Juan García Ramos (1968-1974)
A partir de 1968, Arturo Rosenblueth deja la jefatura del departamento para
dedicarse más a las labores administrativas de la Dirección,
que le exigían más tiempo, y debido a que empezó a padecer
la enfermedad que le causaría la muerte el 20 de septiembre de 1970.
Juan García Ramos asume de manera formal la jefatura, pues anteriormente
se hacía cargo de algunas funciones del jefe de departamento. Aunque
continúa el proyecto original, durante su periodo se presentan en el
país y en el Centro algunas situaciones que modificarían ciertos
aspectos del funcionamiento de la institución.
En el contexto nacional, empezaron a aparecer problemas relacionados con
la crisis del autoritarismo que afloró con el movimiento estudiantil
de 1968. Internamente, la institución crecía y necesitaba responder
a nuevos esquemas de administración, más ligados a una participación
de la comunidad académica en la toma de decisiones. El esquema inicial
que había predominado en el Centro, basado en el principio de autoridad,
empezó a generar fisuras. Esto provocó que surgieran problemas
entre los miembros de la planta académica y el jefe del departamento.
Hacia 1974 quedaban tres profesores titulares. Dado que los problemas aumentaban,
García Ramos presentó su renuncia a la jefatura en 1974.
Aunque al inicio del periodo existe una tendencia hacia el crecimiento del
departamento (con el ingreso como instructores en 1967 de Xavier Lozoya y
Julio Muñoz Martínez, y de Víctor Mendoza Osorio
como profesor auxiliar en 1970), la planta académica se reduce a cuatro
miembros en 1973, todos ellos profesores titulares. Erlij se cambió
al Departamento de Biología Celular y Rudomín al de Farmacología
y Toxicología del Centro. Xavier Lozoya era médico cirujano
por la Universidad de la Amistad de los Pueblos, de la entonces Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hoy Rusia; Julio Muñoz
obtuvo los grados de maestro y doctor en ciencias en fisiología en
1967 y 1970, respectivamente.
En sentido contrario a la planta académica, la matrícula estudiantil
comienza a incrementarse notablemente y en el ciclo escolar 1972-1973 llega
a 21 alumnos. El crecimiento de la matrícula empezó a significar
un problema para consolidar el posgrado, pues empezaron a llegar estudiantes
recién egresados de las universidades, sin mucha experiencia en investigación
y con una formación variada. Esto demandaba la reorganización
del posgrado y representó un problema adicional: el edificio no estaba
diseñado para albergar muchos estudiantes y era necesario conseguirles
espacio.
Pese a todo, la actividad se mantiene: durante este periodo se publican 58
artículos en revistas, se tienen veinte profesores visitantes y se
otorgan quince grados, ocho de maestros en ciencias y siete de doctorado.
Además, profesores del departamento colaboran con los departamentos
de Bioquímica y Farmacología impartiendo cursos.
En 1970, las visitas patrocinadas por la Fundación Grass se denominan
con el título de Profesor Visitante en Neurofisiología Arturo
Rosenblueth y la ayuda se canaliza mediante la Society for Neuroscience. En
1971, el departamento recibe en donación la biblioteca científica
particular de Arturo Rosenblueth.
El intercambio con instituciones académicas del país se fortalece.
Profesores y estudiantes del departamento imparten cursos en la Escuela de
Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua; se asesora, también,
a las escuelas de medicina de las universidades de Tamaulipas, Autónoma
de Guadalajara, Guadalajara y Autónoma del Estado de México,
en la organización de cursos, planeación de los laboratorios
y preparación del personal docente. Entre 1972 y 1978, con los auspicios
de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), investigadores del departamento y de otras disciplinas
del área biológica del Centro participan en el Programa Nacional
de Formación de Profesores, impartiendo cursos de su especialidad en
las universidades estatales de Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero,
Tabasco, Aguascalientes, Baja California y San Luis Potosí, para actualizar
al profesorado de éstas y reclutar alumnos que estudien en el Centro.
Asimismo, por pocos años, el departamento se convierte en la sede del
Programa Multinacional de Fisiología auspiciado por la Organización
de Estados Americanos (OEA).
La búsqueda de fuentes de financiamiento alternas al presupuesto del
Centro comienza a echar raíces en este periodo. Por poner dos ejemplos,
en 1968, Hugo González Serratos recibe un donativo de la Muscular Dystrophy
Associatios of America, que continuará recibiendo durante varios años;
en 1973 Pablo Rudomín consigue un donativo de los Institutos Nacionales
de Salud (NIH) de Estados Unidos, que mantiene hasta la fecha. Más
adelante, esta estrategia se incrementará y las fuentes de financiamiento
se harán más diversas: Public Health Service, Conacyt, Cosnet,
Fundación Ricardo J. Zevada, Subsecretaría de Educación
e Investigación Tecnológica de la SEP, Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas, National Science Foundation, entre
otras.