Pablo Rudomín (1992-2000)
En el tiempo que Pablo Rudomín asumió la jefatura del departamento,
se abrían dos vías en el estudio de la fisiología: una
hacia la biología molecular y la otra hacia aspectos integrativos.
Con la idea de reclutar investigadores que pudieran interactuar con las dos
líneas y no favorecer una a costa de la otra, en 1997, se definen tres
grandes áreas de investigación: a) Fisiología celular
y molecular, b) Neurobiología celular y molecular y c) Fisiología
médica y experimental. Este hecho hace necesario reestructurar y adecuar
el programa de posgrado para ofrecer tres especialidades relacionadas con
los nombres de las áreas de investigación.
Paralelamente, se incorporan jóvenes investigadores para cubrir las
nuevas áreas. En 1993, ingresan José Segovia Vila, quien inicia
una línea de investigación relacionada con el transplante al
sistema nervioso central de células modificadas genéticamente,
después de haber realizado estudios de doctorado en la Universidad
Georgetown, Estados Unidos, y una estancia posdoctoral en la Universidad de
California, Los Ángeles, Estados Unidos; Benjamín Florán,
como asociado al laboratorio del doctor Jorge Aceves, para estudiar la fisiopatología
de la enfermedad de Parkinson; José Antonio Arias Montaño, egresado
del departamento, que tras haber realizado una estancia posdoctoral en el
Departamento de Farmacología de la Universidad de Cambridge, Inglaterra,
establece líneas de investigación en el campo de las bases bioquímicas
de la neurofarmacología.
En 1995, ingresa Liora Shioshani, doctorada en el Departamento de Bioquímica
del Cinvestav, como asociada al laboratorio de Marcelino Cereijido. En 1997,
proveniente del Instituto Mexicano de Psiquiatría, se incorpora Rafael
Gutiérrez, quien establece una línea de investigación
sobre plasticidad cerebral y epileptogénesis.
En 1999, entra Ricardo Félix, egresado del Departamento de Fisiología,
tras una estancia posdoctoral en la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y
en el Instituto Biotecnología de la UNAM. Desarrolla la línea
de investigación sobre fisiología y fisiopatología moleculares
de canales iónicos. Asimismo, ingresa Octavio Ruiz, doctor del Departamento
de Fisiología, quien desarrolla estudios tendentes al modelaje matemático
de la transmisión sináptica química.
En 2000 se reincorporan Jorge Quevedo y Refugio García. Jorge Quevedo,
después de realizar una estancia posdoctoral en la Universidad de Winnipegg,
Canadá (1997-2000), inicia una línea propia de investigación
sobre la organización funcional de la médula espinal. Por su
parte, Refugio García, graduada en el Departamento de Genética
y Biología Molecular, ingresó en 1991 y realizó una estancia
posdoctoral en la Universidad Estatal de Nueva York (1997-2000); regresa a
iniciar el estudio de la regulación de genes específicos de
neuronas.
No obstante, el departamento también ha tenido las siguientes pérdidas:
- En 1991 José Bargas y Elvira Gadarraga fueron contratados por el
Instituto de Fisiología Celular, de la UNAM.
- Marcos Solodkin falleció en 1991.
- Amelia Rivera regresó a la Universidad de Puerto Rico.
- Fidel Ramón se va con licencia a la Facultad de Medicina de la UNAM
y renuncia al Centro en 2000.
- Hugo Aréchiga tiene licencia desde 1992 para dirigir la División
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
- Jesús Valdés se cambió al Departamento de Bioquímica
del Cinvestav.
Un total de 78 grados se otorgaron en este periodo, cuarenta de doctorado
y 38 de maestría. La producción científica alcanzó
casi quinientos artículos publicados en revistas con arbitraje estricto.