Maestría

Maestría

Especialidades

canal TRPV4, MDCK, ZO-1

Fisiología Celular y Molecular

Funcionamiento celular, comunicación e interacción celulares desde un punto de vista tanto de la fisiología como de la biología celular y molecular

Neurobiología Celular y Molecular

Procesos neurobiológicos que abarcan desde los mecanismos básicos y fundamentales de la comunicación nerviosa, tanto química como eléctrica, hasta procesos con implicaciones clínicas, farmacológicas y zootécnicas
  • Admisión a la
    Maestría

  • Objetivos

  • Plan de
    Estudios

  • Perfil de
    Ingreso

  • Perfil de
    Egreso

  • Productividad
    Académica

qxio-university
Programa de Maestría en Ciencias 2025

Admisión a la Maestría
Generación 2025-2027

Especialidades en:
Fisiología Celular y molecular.
Neurobiología Celular y Molecular

El programa tiene el propósito de formar científicas(os) capaces de desempeñarse como investigadores(as), docentes y emprendedores(as) en empresas públicas y privadas.
El programa académico del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias (DFBN), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), pertenece al Sistema Nacional de Posgrado del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt).

Los estudiantes nacionales o extranjeros aceptados podrán optar por becas nacionales Conahcyt, o becas Elisa Acuña, expedidas por la Secretaría de Educación Pública y el Cinvestav.


Procedimiento de Admisión al programa:

  1. Registro.
    Pulsa en el vínculo para acceder a la página de registro y sigue las instrucciones:
    Admisión a la Maestría 2025.

    Inicio de registro: Domingo 01 diciembre 2024.

    Fecha límite de registro: Lunes 19 de mayo 2025

    Subir los siguientes documentos (PDF):

      • Certificado de estudios concluidos

        En las áreas de las ciencias médico-biológicas o afines (física, mecatrónica, ingeniería biónica, bioingeniería ...)
    promedio mínimo de 8.0
      (en escala de 1-10).
    • Credencial del INE para mexicanas(os}, o pasaporte en el caso de extranjeras (os).
    • Curriculum vitae (1-2 páginas).
  2. Examen de admisión en las áreas de: Biología General, Química, Álgebra y Bioquímica.

    Examen de admisión para candidatos(as) extranjeros,EN LÍNEA.Martes 29 de abril del 2025.

    Examen de admisión presencial para candidatos(as) nacionales y residentes en México. El examen se llevara a cabo el lunes19 de mayo del 2025

    Lugar: Aula de seminarios del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias.

    Cinvestav - Unidad Zacatenco. Av. Instituto Politécnico Nacional 2508, Col. Zacatenco, Gustavo A. Madero, C.P. 07360.

    Accede a los vínculos de las áreas para tener acceso al temario.

  3. Entrevista con 3 profesores del programa.

    Entrevista de candidatos extranjeros, EN LíNEA. Del martes 6 al jueves 8 de mayo del 2025.

     El viernes 2 de mayo se enviará un correo electrónico con los vínculos para las entrevistas por videoconferencia a través de la plataxforma TEAMS.

    Los candidatos(as) cuya lengua materna sea diferente al español deben mostrar conocimiento del idioma español en las entrevistas.

  4. Notificación de estudiantes aceptados a los cursos propedéuticos.

    Estudiantes extranjeros: Sábado 10 de mayo del 2025.

    Estudiantes nacionales y residentes en México: Sábado 31 de mayo del 2025.

  5. Cursos propedéuticos (Matemáticas y Química Orgánica). Del 16 de junio al 18 de julio del 2025.

    La calificación mínima aprobatoria en cada uno de los cursos propedéuticos es de 7.0 y un promedio mínimo de 8.0.

  6. Notificación de aceptación al programa. martes 22 de julio 2025.

  7. Inscripción de los estudiantes al programa de maestría. A partir del 23 de julio 2025.

  8. Inicio de cursos. lunes 28 de julio del 2025.


Documentos requeridos para la inscripción de los estudiantes de maestría (Presentar la documentación por duplicado):
  1. Solicitud de admisión.
  2. Certificado de estudios expedido por la institución de procedencia
  3. Constancia oficial del promedio de la licenciatura.
  4. Copia de título (ver Reglamento General de Estudios de Posgrado; Artículo 32 II para plazos de entrega)

Para el procedimiento de solicitud de beca nacional Conahcyt o beca Elisa Acuña del Cinvestav se seguirán las instrucciones correspondientes que inxformará la Coordinación Académica por correo electrónico.

Toda comunicación, duda, solicitud o inxformación respecto al ingreso, debe ser dirigida al Coordinador Académico Dr. Rubén Gerardo Contreras Patiño (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.) con copia al asistente de la Coordinación Académica, Guadalupe Espinoza (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.).

 

FECHAS IMPORTANTES

Registro en la página: Admisión a la maestría Del 1 de diciembre del 2024 al 19 de mayo de 2025
Examen de admisión EN LÍNEA para candidatos(as) extranjeros: Martes 29 de abril de 2025
Examen de admisión presencial para candidatos(as) nacionales o residentes en México Lunes 19 de mayo de 2025
Entrevistas de candidatos(as) extranjeros EN LÍNEA con profesores del Departamento: Martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025
Notificación de candidatos(as) extranjeros aceptados(as) a los cursos propedéuticos: Sábado 10 de mayo de 2025
Entrevistas de candidatos(as) nacionales y residentes en México EN LÍNEA con profesores del Departamento 26 al 28 de mayo de 2025
Notificación de candidatos(as) mexicanos y residentes en México aceptados(as) a los cursos propedéuticos Sábado 31 de mayo de 2025
Cursos propedéuticos (Matemáticas y Química Orgánica): Del 16 de junio al 18 de julio de 2025
Notificación de aceptación al programa: Martes 22 de julio 2025
Inscripción de estudiantes aceptados al programa de maestría: A partir del 23 de julio de 2025
Inicio de cursos: Lunes 28 de julio de 2025

Última actualización 12 de enero de 2024

qxio-ios-paper
Programa de Maestría en Ciencias 2024

Plan de Estudios

Fase 0
Prerrequisitos (1 mes)

qxio-ios-paper-outline

Semestre 0

Asignaturas o Actividades

  • Química
  • Matemáticas

Fase I
Tronco común (6 meses)

qxio-ios-paper-outline

Semestre I

Asignaturas o Actividades

  • Bioquímica
  • Biología Celular
  • Computacíon
  • Biología Molecular
  • Fisiología (antes Regulación y Control en Sistemas Biológicos)
  • Tópicos Selectos de Biología Celular
  • Bioestadística
  • Herramientas Computacionales

Selección del Área de Especialización

Fase II
Cursos de Especialización (6 meses)

qxio-ios-paper-outline

Semestre II

Cursos de la especialidad:

1. Fisiología Celular y Molecular

1.1Biología Celular Avanzada
1.2 Inmunología
1.3 Métodos de biología celular y molecular
1.4 Adhesión celular y polaridad
1.5.Cursos optativos
   1.5.1 Selectividad
   1.5.2 Canales iónicos
   1.5.3 Mecanismos de transducción de señales
   1.5.4 Patentes
   1.5.5 Microscopía
  1.5.6 Transporte activo transmembranal mediado por Bombas (ATPasas)


2. Neurobiología Celular y Molecular


2.1 Estructura del sistema nervioso
2.2 Neurobiología celular y molecular I
2.3 Neurobiología celular y molecular II
2.4 Cursos optativos
   2.4.1 Neurobiología de la Enfermedad de Parkinson
   2.4.2 Terapia Génica
   2.4.3 Modulación de la integración neuronal
   2.4.4 Control neural del Movimiento

Fase III
Desarrollo del Proyecto Experimental (12 meses)

qxio-ios-paper-outline

Semestre III

Asignaturas o Actividades:

  • Trabajo de laboratorio
  • Investigación bibliográfica
qxio-ios-paper-outline

Semestre IV

Asignaturas o Actividades:

  • Trabajo de laboratorio
  • Investigación bibliográfica
qxio-star

Redacción de tesis de Maestría

Obtención del Grado de Maestría

qxio-navicon-round
Programa de Maestría en Ciencias 2024

Objetivos

Objetivos Generales

Formar estudiantes en el área de la Fisiología con capacidad para identificar un problema científico, ubicarlo en el conocimiento actual y desarrollar un proyecto de investigación científica que le permita responder la interrogante surgida del análisis del problema científico.
Objetivos Particulares
  1. De la primera parte del programa: Cursos
    Lograr que durante los seis meses de tronco común los estudiantes adquieran una base sólida de conocimientos en Computación, Bioestadística, Bioquímica y Fisiología General, así como conocimientos avanzados en Biología Molecular y Biología Celular y que durante los 6 meses posteriores de cursos de la especialidad adquieran una formación especializada en Neurobiología Celular y Molecular y Fisiología Celular y Molecular.

     

  2. De la segunda parte de programa: Parte experimental
    En el año de fase experimental se espera que los estudiantes desarrollen un proyecto científico experimental en el que apliquen técnicas modernas y esenciales de Neurobiología Celular y Molecular y Fisiología Celular y Molecular, y que al finalizar elaboren una tesis y expongan con fluidez sus resultados.
qxio-android-person
Programa de Maestría en Ciencias 2024

Perfil de Ingreso

  1. Poseer una formación académica compatible con la exigencia del programa, capacidad de comunicación de sus intereses académicos e intelectuales, y, de manera muy importante, poseer una motivación genuina para realizar trabajo de investigación científica.

     

  2. Ser egresados de licenciaturas y maestrías de las áreas médico biológicas (medicina, biología, bioquímica, química y afines).

     

  3. Poseer conocimientos sólidos en Biología Celular, Matemáticas, Química General y Bioquímica, que les permitan comprender la información que contiene el programa de maestría, además de manifestar un interés en dedicarse a la investigación e inquietud intelectual.

     

  4. Ser capaces de comunicarse de manera clara y fluida en forma oral y escrita. Poseer habilidades en la comprensión de textos científicos. Conocimientos de inglés: comprensión de lectura y oral.
qxio-android-person
Programa de Maestría en Ciencias 2024

Perfil de Egreso

  1. Conocimientos profundos en Biología Celular, Biología Molecular, Fisiología, Bioquímica y Bio-informática superior a cualquier licenciatura, así como en su área de especialización (Neurobiología o Fisiología Celular y Molecular), con una visión evolutiva, comparativa y con aplicaciones médicas.

     

  2. La capacidad de análisis de problemas científicos relevantes en el área, incluyendo comprensión de la literatura científica y del trabajo de laboratorio, ubicando su proyecto de investigación específico en un contexto global, a nivel académico y social.

     

  3. Las habilidades metodológicas necesarias para el abordaje de proyectos de investigación, mostrando capacidad creativa en el trabajo experimental, proponiendo alternativas y teniendo la iniciativa para la resolución de problemas.

     

  4. Las habilidades suficientes para el análisis, comprensión y presentación de datos experimentales, tanto de manera verbal como escrita, vía seminarios sobre artículos, revisiones y sus propios resultados experimentales.

     

  5. La capacidad de comunicar sus datos e integrarlos en el campo científico, reportando por escrito los resultados de su investigación, en formato de artículo.

     

  6. La capacidad didáctica para impartir cursos a nivel general y especializado sobre su área de trabajo, por ejemplo como profesor de licenciatura de fisiología, neurobiología y biología celular.
qxio-android-person
Programa de Maestría en Ciencias 2024

Productividad Académica

A continuación se presenta la lista de los estudiantes graduados de Maestría de los años 2016 a 2020 en formato PDF:

Graduados Maestría 2016-2020. PDF